Ley Micaela

El Concejo aprobó unánimemente la adhesión a la Ley Micaela

Durante la sesión Nº 1000 se trataron diversos temas, y el más relevante fue la aprobación unánime del Proyecto de Adhesión a la Ley Micaela, sancionada en todo el país en diciembre del año pasado.

De ahora en más el Ejecutivo y el propio Concejo tendrán las herramientas necesarias para poner en práctica la norma, que ya entró en vigencia a nivel municipal.
La Ley Micaela tiene como gran objetivo la capacitación obligatoria en la temática de Género y Violencia contra las mujeres para todos funcionarios que se desempeñan en la función pública.
La propuesta fue promovida por el Movimiento Evita de Firmat, que a través de la Banca Ciudadana tuvo su voz en el Concejo. Natalia Beatriz Secreto participó de aquella primera sesión donde expuso el Proyecto y posteriormente, los ediles recibieron a Majo Poncino, integrante de Mujeres Evita, para realizar una Comisión respecto al tema.

Por otra parte, los concejales trabajaron sobre otros proyectos.

Gustavo Bellon pidió el detalle de la cuenta, donde el Ejecutivo deposita mensualmente los fondos percibidos y ejecutados.

Desde el Bloque del Frente Progresista, Marcela Peotta Mirosevich sugirió la adhesión a la Ley de protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Por su parte Nicolás Rufine propuso llevar a cabo la campaña “Firmat es la casa de todos”, para que cada habitante de la ciudad colabore con llaves fuera de uso, y así hacer los sapitos de la Fuente Española, donde estaba el León

El Concejo realizó una comisión sobre violencia de género

El miércoles por la mañana, los concejales desarrollaron una nueva Comisión donde trabajaron sobre dos propuestas netamente relacionadas a la violencia de género.

Se trata, en primer término, a las adhesiones del Convenio Belem Do Pará (FPCyS) y a la Ley Micaela (Juntos). En segundo orden, la idea los ediles no es sólo acompañar las propuestas, sino que además buscarán darles un marco legal propio como órgano legislativo municipal.
Para conseguir esas herramientas, ambos bloques acordaron conformar una Ordenanza única, que le permitirá al Ejecutivo implementar una novedosa normativa.


El espíritu de la futura ley de género local tiene que ver con adherir a ambas leyes (Micaela y Belem Do Pará), pero fundamentalmente capacitar y concientizar a todos los funcionarios municipales (intendente, concejales, secretarios, poder judicial, etc), y asignar una partida presupuestaria.

El Concejo comenzó a preparar agenda

Hoy martes por la mañana, los concejales llevaron adelante una Comisión para empezar a diagramar la agenda de ésta semana.

Mañana miércoles a la 10 volverán a reunirse para tratar las adhesiones al Convenio Belem do Pará, propuesta del Bloque del Frente Progresista, Cívico y Social, y a la Ley Micaela presente por el Frente Juntos.

El Jueves realizarán una nueva Comisión para abordar la Ordenanza de Sanciones a Bienes de Dominio Público (FPCyS) y la Campaña de Concientización “Firmat es la casa de todos” (FJ).

El Concejo dio los primeros pasos para adherirse a la Ley Micaela

El martes por la mañana, el cuerpo de concejales recibió a María José Poncino, asesora de la Diputada Nacional Lucia de Ponti, para llevar adelante una Comisión relacionada con la Ley Micaela.

Durante el encuentro, también estuvo presente la militante firmatense Natalia Beatriz Secreto, quien fue la impulsora del Proyecto utilizando la banca ciudadana.

“Majo” Poncino fue participe activa del debate en el Congreso de la Nación cuando se promulgó la ley.
Por eso fue convocada por el Concejo firmatense, que dio sus primeros pasos hacia la adhesión de la norma en defensa de la violencia de género.
“Es una semana muy importante porque se cumplen dos año del femicidio de Micaela García. Ella era militante formaba parte del colectivo Ni una Menos y una noche a la salida del boliche, Wagner el femicida se apropió de ella y la asesinó”, comenzó expresando Poncino y continuó: “El femicidio es la violencia más extrema que sufrimos las mujeres”.

La ley Micaela es la capacitación y formación con perspectiva de género para todos los niveles del Estado, como así también un programa cultural y deportivo que lleva su nombre. “También es la formación de 100.000 promotoras territoriales en prevención en violencia de género, asimismo es la jerarquización del Instituto Nacional de las Mujeres y el aumento del presupuesto”, explicó la especialista en el tema.

“Desde nuestra organización lo que hicimos es incentivar a los Concejos Municipales y a las Legislaturas Provinciales, a que puedan adherir a esta ley. Cada uno de los Municipios y Provincias pueden crear sus programas y adoptar el Programa Nacional, que aún está en construcción. Podrán capacitar y formar a los funcionarios de las distintas áreas”, manifestó.

Por su parte cada bloque de concejales profundizó en algunas cuestiones y dio guiños positivos como para aprobar la Ordenanza a la brevedad.